Hasta 3 cuotas sin interés en toda la tienda - Envios a todo el país

Preguntas frecuentes

Es una práctica en la que propiciamos la transformación biológica de los restos vegetales en abono. Lo llevan a cabo microorganismos benéficos (hongos y bacterias) y pequeños animales en presencia de aire y humedad sin olores ni riesgo para la salud de las personas. También puede realizarse incorporando lombrices pero no son indispensables para el proceso

Es compost producido es un abono ideal que puede ser incorporado a las macetas, canteros, huertos y jardín. Es muy importante no llenar las macetas únicamente con compost ya que puede poseer una alta concentración de nutrientes, por eso es recomendable mezclar con tierra.

Si bien todos los residuos que provengan de seres vivos tarde o temprano se descomponen, sólo colocaremos en la compostera los residuos orgánicos vegetales y cáscaras de huevo. Los restos de origen animal no los compostaremos en el hogar ya que su tratamiento es más complejo desde el punto de vista sanitario.

Se composta:

Residuos orgánicos vegetales húmedos, ricos en nitrógeno (también llamados “Verdes”): restos de frutas y verduras, recortes de césped, granos de café, filtros de papel, sobrecitos de té, yerba, cáscaras de huevos

Residuos orgánicos vegetales secos, ricos en carbono (también llamados “Marrones”): hojas secas, tallos y ramitas de plantas, servilletas de papel y bolsas de papel marrón, cartón triturado, astillas de madera, cáscara de nueces almendras y otros frutos secos

No se composta: huesos, grasa y resto de carnes rojas y pollo, espinas y restos de pescados y mariscos, lácteos, sobras de alimentos cocidos, heces de animales domésticos, papel higiénico, hisopos, toallitas sanitarias, tampones, pañales y otros productos de higiene corporal, paños y servilletas utilizadas en la desinfección del hogar, medicamentos, colillas de cigarrillos, cenizas 

Te recomendamos:

Una Compostera: el lugar donde ocurre la magia.

Una bandeja plástica en la base que te servirá tanto para recoger los lixiviados durante el proceso como para volcar el abono una vez producido.

Un cesto pequeño con tapa en la cocina, para ir volcando allí los desechos orgánicos vegetales a medida que los vayamos produciendo.

Una palita de jardinería

Guantes de jardinería

Los residuos orgánicos vegetales húmedos que generamos en la cocina suelen ser ricos en nitrógeno N, mientras que los residuos orgánicos vegetales secos lo son en carbono C. Nitrógeno y Carbono son elementos necesarios para que los microorganismos composteros puedan crecer, desarrollarse y reproducirse.

Mientras mejor balanceamos la mezcla de restos húmedos (Nitrógeno) con los secos (Carbonados) tendremos mayor cantidad de microorganismos, mayor actividad compostera y por ende, mayor velocidad de transformación de los residuos en compost. En términos prácticos, por cada volúmen de restos húmedos pondremos 1 o 2 volúmenes de restos secos para alcanzar la humedad óptima

Si la proporción de Carbono es muy alta = insuficiencia para la reproducción de los microorganismos, por ende el proceso durará más tiempo y el resultado será de menor calidad

Si la proporción de Nitrógeno es muy alta = habrá exceso de humedad, estará caliente y puede generar olor desagradable

La clave: ni seco, ni mojado. Sino con la humedad de una “esponja recién exprimida”

Es recomendable ubicarla en un espacio ventilado donde no le caiga el agua de lluvia directamente, pero que permita el ingreso de aire y favorezca el drenaje de los líquidos (llamados “lixiviados”). Un patio, un balcón, una terraza estarán bien.

Una compostera debe:

-Poseer agujeros para facilitar la entrada de aire y expulsar los líquidos lixiviados que se generan durante la transformación

-Tener una tapa no hermética que permita el ingreso de aire pero que a su vez impida el ingreso de agua de lluvia

-Ubicarse en un lugar accesible para que podamos acceder regularmente a mezclarlos

-A la sombra para evitar un calentamiento excesivo y pérdida de humedad en días de verano

-Idealmente tener 2 compartimentos, de modo que mientras uno se está llenando, el otro esté en proceso de compostaje

Según la época del año, el compost se puede obtener al cabo de 4 a 6 meses. En verano la actividad microbiana aumenta y por ende la descomposición se acelera, mientras que en invierno se aletarga. Puesto que la transformación va ocurriendo a medida que incorporamos los residuos, la pila disminuye cada día un poquito haciendo lugar a los nuevos elementos que ingresan.

Tiempo: han pasado al menos 4 a 6 meses de proceso

Observación: presenta un aspecto más bien uniforme y oscuro. No se identifican los residuos colocados a excepción de la cáscara de huevo y ramitas más gruesas

Tacto: textura granular, pueden persistir ramitas y cáscaras de frutos secos cuya descomposición es más lenta

Olfato: huele a tierra húmeda

El compostaje no atrae ratas en tanto se respete la pauta de separación: nada de carnes, pollo ni pescado. Sólo colocaremos en la compostera los residuos orgánicos vegetales y cáscaras de huevo, mezclados con los residuos secos, formarán una pila que no resulta apetecible para las ratas

Esos filamentos, de textura aterciopelada en la superficie de la pila son colonias de hongos. Es algo bueno. Recordemos que tanto las bacterias como los hongos son microorganismos benéficos cuya presencia queremos favorecer en la compostera.

Como pauta general, las mosquitas aparecen cuando la compostera está muy húmeda. Las más comunes son unas pequeñitas que aparecen en el verano, llamadas “moscas de la fruta o del vinagre”. Si hay pocas no son un problema. Para evitar su proliferación, revolvemos la pila, agregamos restos secos de modo disuadirlas de ingresar a la pila

Recuerda nunca tirar pesticidas ya que de lo contrario mataremos a todos los microorganismos responsables de la transformación

En primavera y verano es muy común que la compostera se llene de larvas de la conocida mosca soldado negra. Su coloración varía entre blanquecino a marrón oscuro. Este insecto se caracteriza por alimentarse sólo en la fase larval, y lo hace de nuestros residuos orgánicos, lo cual contribuye enormemente a la transformación del compost. Cuando la larva pasa a ser adulta, sale volando de la compostera y ya no se alimenta (ni siquiera tiene boca) por lo tanto difícilmente la veamos en el hogar y por lo tanto no representa ningún riesgo como vector de enfermedades. Sólo vuelve a la compostera para depositar sus huevos.

Si los gusanos son pequeños y blanquecinos, puede que se trate de larvas de la mosca de la fruta. En ese caso, revolver, airear y agregar material seco para reducir la humedad de la pila.

Para compostar no son necesarias las lombrices. Son miles de organismos microscópicos (hongos y bacterias) los responsables de la transformación, si bien las lombrices son aliadas y colaboran con la aireación y descomposición de la materia orgánica

Si quieres incorporar lombrices californianas, se recomienda hacerlo a partir del mes o mes y medio una vez la pila de residuos esté semiprocesada y presente una coloración oscura, de lo contrario pueden morir o huir de la compostera.

Las hormigas son indicadores de que la pila está muy seca. Esto suele suceder en composteras que apoyan directamente sobre el suelo. Para evitarlas, regaremos la pila

Los líquidos que se generan durante el compostaje se llaman “lixiviados” y su composición es sumamente variable según los residuos que se hayan volcado en la compostera y la fase de la descomposición en que se encuentra la pila. Por ello debemos diluir una parte de lixiviados en al menos 10 partes de agua antes de aplicar como fertilizante o junto con el riego.

Las cáscaras de cítricos suelen demorarse más en descomponerse debido a que poseen sustancias naturalmente bactericidas que pueden inhibir la acción microbiana, además que suelen atraer mosquitas. Para evitar tales inconvenientes, se pueden agregar moderadamente, trozadas y mezclándolas con otros residuos.

Desarrollado en conjunto con la FUNDACIÓN

En caso de más dudas sobre el Compostaje, podes contactarte con la FUNDACIÓN al email contacto@regenerar.org.ar o por whatsapp al +54-9-11-2609-6741 que un experto te ayudará.

Open chat
Hola 👋
¿Podemos ayudarte en algo?